Tratamiento fiscal de la retribución de los socios de entidades mercantiles
Entendemos que esta Nota poco o casi nada aporta respecto a los ambiguos criterios que sobre el tema viene manifestando la AEAT y la jurisprudencia, lo que nos sigue dejando sumidos en un “mar de dudas”, esto es, en una importante inseguridad jurídica al respecto. En primer lugar, la nota se ciñe al ámbito del IRPF, por lo que no entra a valorar la deducibilidad de estas retribuciones en sede del IS, ni su posible repercusión en el IVA, ni alude al IRNR. En segundo lugar, la Nota se refiere sólo a los servicios de gerencia y profesionales que puedan prestar los socios a sus sociedades, quedando por tanto excluidos otros tipo de servicios que no sean éstos. En la Nota se valoran 4 supuestos diferentes...
Entendemos que esta Nota poco o casi nada aporta respecto a los ambiguos criterios que sobre el tema viene manifestando la AEAT y la jurisprudencia, lo que nos sigue dejando sumidos en un “mar de dudas”, esto es, en una importante inseguridad jurídica al respecto.
En primer lugar, la nota se ciñe al ámbito del IRPF, por lo que no entra a valorar la deducibilidad de estas retribuciones en sede del IS, ni su posible repercusión en el IVA, ni alude al IRNR.
En segundo lugar, la Nota se refiere sólo a los servicios de gerencia y profesionales que puedan prestar los socios a sus sociedades, quedando por tanto excluidos otros tipo de servicios que no sean éstos.
En la Nota se valoran 4 supuestos diferentes:
Retribuciones de socios que también son administradores.
Que tendrán siempre la consideración de rendimientos del trabajo a efectos del IRPF en aplicación del art. 17.2 de la Ley IRPF. Y ello con independencia de que dichas retribuciones sean o no deducibles en IS para la sociedad, cuestión, que como ya se ha dicho, no entra a valorar la Nota.
Retribuciones de socios que no son administradores.
En aplicación del art. 27.1 de la Ley IRPF, entiende la Nota que el servicio prestado por el socio a la sociedad se entenderá como actividad económica a efectos fiscales (con independencia de su calificación a efectos laborales), cuando concurran dos requisitos simultáneamente:
-
Que no exista dependencia o ajenidad del socio respecto a la sociedad; esto es, que las decisiones de organización de la actividad social dependan sólo del socio. Entendiendo la Nota que este requisito se daría normalmente cuando el socio retribuido ostente más del 50% de la sociedad.
-
Que existan en sede del socio medios propios de producción (humanos y materiales). Entendiendo la Nota que en los servicios profesionales (abogacía, asesoría, medicina,…) el principal medio de producción reside en el propio profesional en cuanto a la prestación de su servicio.
De no concurrir ambos requisitos en el socio (independencia y medios propios de producción), la retribución se consideraría como rendimiento del trabajo.
No obstante lo anterior, la Nota dice que hay que valorar en cada caso concreto la concurrencia o no de estos dos requisitos, por lo que los anteriores criterios concretos manifestados en la Nota (socio profesional con más del 50%) no serian vinculantes.

Retribuciones de socios trabajadores de cooperativas.
Que tendrán la consideración de rendimientos del trabajo siempre que se presten en su condición de socios trabajadores.
Retribuciones de socios de sociedades civiles profesionales.
Tendrán en este caso la naturaleza derivada de la actividad social, en aplicación del régimen especial de atribución de rentas. Por lo que al ser la sociedad profesional, las retribuciones de los socios serán calificadas de actividad económica.
En base a lo anterior, entendemos que esta Nota no viene realmente a aportar nada nuevo, salvo la mayor concreción de criterios generales no vinculantes en relación al socio que ostente más del 50% de la sociedad, a la que, a su vez, le presta servicios profesionales. En cuyo caso, probablemente la AEAT entenderá la retribución del socio como actividad económica, salvo que, por las circunstancias del caso concreto, la entienda como rendimiento del trabajo.